Legislación Eclesiástica

Descripción

La asignatura de Legislación Eclesiástica que se estudia en varias Instituciones tiene por objeto el conocimiento de la normativa legal destinada a reconocer, proteger y regular el contenido de la libertad religiosa y su ejercicio por parte de los ciudadanos y de las confesiones religiosas. Esta materia que es de reciente aparición en el área de las ciencias jurídicas ha ido ganando terreno en los currículos universitarios al Derecho canónico, o derecho propio de la Iglesia, el cual es objeto de estudio en las universidades seculares.

Sin embargo, el acercamiento del teólogo al derecho sobre la religión surge como consecuencia de la necesidad de aplicar, en un contexto jurídico y social concreto, los preceptos de su religión.

La práctica religiosa y social de las personas y de las entidades religiosas viene condicionada no solo por su credo y su conciencia sino también por el contexto histórico y social en que se realiza y por los de los cauces jurídicos establecidos que regulan o delimitan aspectos importantes de la expresión pública de la fe. Y es precisamente en este último punto donde surge un área común para la teología y la Legislación Eclesiástica que es necesario que los futuros pastores evangélicos y teólogos conozcan.

La esencia de la teología y la integridad de la conciencia individual no deberían sufrir cambios inducidos por el contexto jurídico en el que se desenvuelven. Pero la praxis cristiana sí ha de resultar afectada en algunas áreas porque necesariamente ha de discurrir por los cauces marcados por el derecho, lo que origina adaptaciones, interacciones e incluso puntos de divergencia y controversia que deben ser afrontados desde una comprensión de los imperativos a los que ambas partes (legislación y teología) no pueden renunciar, pero con ánimo de buscar soluciones aplicando criterios de flexibilidad, tolerancia y colaboración para el bien común.

En resumen, con esta asignatura procuramos ofrecer herramientas y criterios para afrontar positivamente esta problemática y fortalecer el área jurídica de la Iglesia.

Información de Contacto

Departamento  Administrativo

Email : info@infortecr.com

whatsapp: +57 – 3153413833

Departamento de Admisiones

Email : admisiones@infortecr.com

 whatsapp: +57 – 3178688100

Departamento  Jurídico

whatsapp:+57 -318 2808204

Departamento de Publicidad

whatsapp:+57 -310 2356556

Horario de atención

Lunes – Viernes 8 am-12 pm y de 2 pm a 5 pm

Sábados 8 am-12 pm

Admisiones

Objetivo de la Asignatura 

 
  • El objetivo de la asignatura es que los alumnos tengan un conocimiento de la evolución histórica y las normas básicas de la regulación nacional e internacional en el que se desenvuelve el hecho religioso con especial énfasis en las normas que afectan a las Iglesias evangélicas o protestantes y a sus derechos y obligaciones.
  • Que los estudiantes conozcan el contenido básico y su evolución histórica del derecho de libertad religiosa tanto en su faceta individual y como colectiva según la legislación Colombiana y en el mundo con un énfasis especial en los derechos y obligaciones que afectan a las Iglesias evangélicas.
  • Que los estudiantes conozcan y sepan cómo acceder a los recursos existentes para facilitar el desarrollo de la actividad cotidiana de las entidades religiosas en el ámbito del estado familiarizándose con aquellos recursos que les permitan constituir iglesias y recibir ayuda y asesoramiento tanto en su puesta en marcha y funcionamiento cotidiano como en la práctica pastoral en asuntos relacionados con la normativa legal.
  • Que los estudiantes adquieran la capacidad de analizar y contrastar conceptos comunes de la Legislación eclesiástica y la formación teológica tales como Libertad Religiosa y de Conciencia, los derechos humanos, Estado, Iglesia… siendo capaces de comprender su diferente fundamentación, y verificar las convergencias y divergencias entre la vertiente jurídica y teológica de los mismos.

Competencias a Desarrollar

 
  • Saber aplicar en la Iglesia y el Estado los conceptos jurídicos de legislación religiosa
  • Relacionar los conceptos teológicos y jurídicos.
  • Identificar las relaciones de la Iglesia y el Estado.
  • Interpretar y aplicar los derechos humanos y fe cristiana.
  • Fortalecer las relaciones de cooperación y los acuerdos de Cooperación entre el Estado y la Iglesia
  • Estructurar y formar parte de las políticas públicas de libertad religiosa.
  • Repercusiones legales de la práctica pastoral

Requisitos de la Asignatura

 
  • El proceso de certificación de los participantes, requiere en coherencia con la metodología propuesta la asistencia a por lo menos el 80% de las sesiones presenciales.
  • Así mismo el cumplimiento del 100% de las actividades académicas, talleres y/o trabajos asignados por los docentes.
  • Cada módulo se evalúa de manera permanente mediante: seguimiento a los trabajos prácticos y/o talleres, asistencia y participación activa en las clases.
  • La asistencia a las sesiones presenciales (en Vivo) mediadas por las TICS, por medio de la Plataforma ZOOM, será controlada por INFORTECR, mediante listados de asistencia de ingreso y salida.
  • Los casos de inasistencia por situaciones de fuerza mayor si se presentan serán resueltos en cada caso por INFORTECR.
  • Puntualidad en los trabajos.
  • Lectura de libros de textos y consultas.